LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se puede saber que respirar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más corta y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado practica la aptitud de controlar este procedimiento para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera mas info como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, pon una extremidad en la sección de arriba del tronco y otra en la zona baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page